|
REGRESAR

40° ANIVERSARIO DE LA FIRMA DEL TRATADO DE PAZ Y AMISTAD ENTRE ARGENTINA Y CHILE

El miércoles 13 de noviembre se llevó a cabo en la Catedral Castrense de Varsovia la Santa Misa en celebración del 40° aniversario de la firma del Tratado de Paz y Amistad entre la Argentina y Chile el 29 de noviembre de 1994, como resultado de las negociaciones llevadas a cabo entre los dos países con la mediación del Santo Juan Pablo II.

El celebrante, Arzobispo Antonio Guido Filipazzi, Nuncio Apostólico, comenzó su homilía agradeciendo a las Embajadoras de Argentina, Alicia Falkowski, y de Chile, Aylin Joo Liem, por haber querido conmemorar dicho acontecimiento de esta manera, destacando que «la Eucaristía permite conmemorar adecuadamente el Tratado de 1984 y los acontecimientos que llevaron a su firma», siendo también un lugar de acción de gracias a Dios y a las personas «que contribuyeron de diversas maneras a su conclusión» dejando valiosas enseñanzas.

Concelebraron el Obispo Castrense Wiesław Lechowicz, el Rector de la Universidad Católica de Lublin, Monseñor Mirosław Kalinowski, el Padre Stefan Moszoro-Dąbrowski, Vicario Regional de la Prelatura Personal del Opus Dei en Polonia, además de Eslovaquia, República Checa, Lituania, Letonia, Estonia y Finlandia, y el Padre Władysław Głębocki, Misionero de la Sagrada Familia, quien se desempeñó en José C. Paz, provincia de Buenos Aires, entre los años 1979 y 1997.

Recordando la figura de San Juan Pablo II, quien «como Papa recién elegido aceptó llevar adelante la mediación que condujo a la firma del Tratado seis años después», señaló que «los principios e indicaciones con los que Juan Pablo II guió a la Argentina y a Chile hacia la paz, son un legado de sabiduría que debemos tener siempre presente, especialmente cuando la paz entre las naciones se ve amenazada». Trajo a colación también las palabras de una carta del Papa Benedicto XVI al entonces cardenal Jorge María Bergoglio en la que decía que «La mediación del Beagle sigue siendo un modelo a proponer a la comunidad internacional. Ha demostrado, con paciencia y responsabilidad por ambas partes, cómo el diálogo en cualquier disputa no socava los derechos, sino que amplía el campo de posibilidades razonables para resolver las diferencias. Por ello, la diplomacia y sus métodos de negociación, que extraen su fuerza de los recursos morales de las naciones y depositan en ellos su confianza, deben seguir utilizándose para garantizar su paz, su seguridad y su prosperidad.»

Al término de la celebración -que contó con la participación del Coro Representativo del Conjunto Artístico del Ejército Polaco-, ambas Embajadas ofrecieron una recepción de la que participó el cuerpo diplomático acreditado en Varsovia, junto a degaciones de la Universidad Católica de Lublin (https://www.kul.pl/11.html), encabezada por el mencionado Rector, Mons. Kalinowski e integrada por los Profesores Cezary Taracha y Pablo de la Fuente, de la Universidad de Varsovia, encabezada por la recientemente nombrada Directora del Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, Dra. Urszula Ługowska (https://www.iberystyka.uw.edu.pl/), y de la Universidad Casimiro el Grande de Bydgoszcz -cuyo Rector, Prof. Dr. hab. Bernard Mendlik, hizo llegar una nota de congratulación a través de la Prof. Magdalena Twarużek (https://www.ukw.edu.pl/strona/aktualnosci/aktualnosci/76657)-, además de la Directora del Archivo del Instituto de la Memoria Nacional, Dra. Marzena Kruk (https://ipn.gov.pl/.../26061,Archiwum-Instytutu-Pamieci...), y miembros de la Asociación Polaco-Argentina liderados por su Representante Michał Starosta.

Como corolario de la conmemoración (cuyos detalles fueron publicados a través de la página del Episcopado de Polonia (https://episkopat.pl/.../220900.Nuncjusz-Apostolski-w... y https://www.facebook.com/episkopatpolski), el puente Śląsko-Dąbrowski sobre el río Vístula fue iluminado con los colores de nuestro pabellón nacional por un lado y con los colores de la bandera de Chile por el otro.

Fecha de Publicación : 05/12/2024